Internet está lleno de palabras. Hay artículos en blogs, páginas y redes sociales. Hay palabras claves, metadescripciones y etiquetas. Más y más palabras para seleccionar y utilizar en el posicionamiento orgánico que necesita todo sitio web. Hay tantas palabras por incluir con un propósito específico, que hay que aprender a escribir para Internet.
¿Por dónde comenzar? Por supuesto, lo básico es dominar la corrección ortográfica y gramatical. La celeridad con la que se consumen contenidos en Internet no es excusa para justificar errores ortográficos (u horrores).
Además, los algoritmos de Google, el famoso Google Panda, en sus revisiones de calidad de los contenidos evaluará que tu sitio web cumpla con esa buena gramática, para darte un buen posicionamiento. Pero hay más. Si quieres aprender a escribir para Internet, comienza leyendo.
7 claves para escribir en Internet
1. Investiga el tema
Vamos de nuevo con los algoritmos de Google. Estos privilegian los contenidos de valor. ¿Qué quiere decir esto? Tienes que proporcionar información relevante a tu lector para la comprensión del tema que planteas.
Investigar significa buscar fuentes diferentes, analizar diversas opiniones, aportar datos. Ten cuidado con quedarte solo con lo que arroja la primera página de los buscadores. Si quieres hacer una buena investigación hay que ir más allá.
2. Precisa quién es tu lector
Vivimos en los tiempos del UX. Estas siglas vienen del inglés y quieren decir: experiencia del usuario. Dicho de otra forma: para quién se escribe es muy importante. Tu público objetivo marca desde el tono de tu mensaje, hasta la profundidad de los contenidos que presentas en tus artículos.
3. Conoce las herramientas
Ya no solo se trata de escribir. Generar contenidos para Internet pasa por entender en cuál plataforma se van a publicar los textos y para hacerlo bien, hay que conocer las herramientas.
Si trabajas para una web o blog, la plataforma más utilizada es WordPress. Podrás entregar artículos en Word, pero quien te contrate puede pedirte que también lo maquetes en WordPress. También deberás conocer Yoast. Este plugins es un buen amigo a la hora de optimizar un texto que busca posicionarse de forma orgánica en los buscadores.
4. Define tu propósito
¿Para qué escribes? ¿Cuál es tu objetivo? ¿Estás desarrollando un texto para divulgar las bondades o beneficios de un determinado producto o servicio? ¿O más bien te inspira una vocación literaria?
Si tu objetivo es literario, la expresión libre marcará tu propósito. Pero si estamos hablando de marketing de contenidos, el texto se ubica en una determinada etapa del proceso de ventas, lo que define el tono y la estructura.
5. Estructura tu contenido
Una vez que has investigado el tema que te interesa desarrollar, estructura tu artículo. Hay una famosa fórmula AIDA (Atención-Interés-Deseo-Acción) en el marketing, que funciona para darle una estructura atractiva a tu contenido.
AIDA se puede resumir así:
- Atraes la atención del lector con un planteamiento que lo haga detenerse.
- Interesas a tu lector con información relevante sobre el tema.
- Despiertas el deseo hacia tu propuesta o propósito.
- ¡Acción! Invitas a tu lector a comprar, a leer más, a dejar sus datos, a comentar, a seguirte por tu redes sociales. Es el llamado Call to Action, que no debe faltar en todas tus publicaciones.
6. Escribe, escribe, escribe
Para aprender a escribir para Internet hay que practicar. También si quieres escribir un cuento, una novela, una poesía, la práctica es la que hace el oficio. Sin duda, hay un grupo élite de muy talentosos que nacieron con el toque genial. Para todos los demás, la práctica es el camino para superar las fallas o debilidades.
Una vez que te sientes a escribir un artículo, escribe sin parar. Tienes la información, definiste la estructura, sabes cuál es tu objetivo, no lo pienses más: ¡escribe! Redacta oraciones sencillas (sujeto, verbo y predicado) y cortas.
Todos los aspectos relacionados con la optimización SEO los puedes ir incorporando mientras escribes. Pero si aún no dominas la técnica puedes dejarlo para cuando hagas la edición.
7. Deja reposar y luego editas
Miles de veces he escrito y editado al mismo tiempo. La dinámica diaria muchas veces lo demanda. Pero lo ideal es escribir, sin pausa, y luego editar. Mientras editas, confirmas la presencia de todos los elementos que necesita tu texto para que el SEO funcione.
Un texto es como una masa para hacer el pan. Hay que dejarla reposar. Al apartarse del texto, tu mente se relaja. Editar un texto al día siguiente de haberlo escrito, te permite descubrir fallas que no viste antes, frases que no están del todo bien construidas, ideas que hace falta incluir o quitar.
Si tienes tiempo para leer en voz alta tu texto y oír cómo fluyen las frases y las pausas, ¡lograrás una edición fantástica!
¿Quieres aprender a escribir para Internet?
La recomendación final es formarse. Hay muchísima información disponible para aprender a escribir para Internet. Busca, lee y aprende. Hay grandes referentes como el blog de la Escuela de Copywritting de Maider Tomasena, o los fantásticos contenidos que genera Rock Content.
Y por supuesto: ¡Sígueme! Tanto por aquí como por mis redes sociales. Desde allí, estaré compartiendo información de valor para que aprendas a escribir para Internet. Pero como no todos son autodidactas, también está mi taller de formación para redactores web.
¡Aquí estamos para ayudarte! Deja un comentario y será un gusto responder tus inquietudes o dudas.